A principios de mayo llegamos a Japón, nos esperaba un viaje trepidante alrededor de la cultura del té. Visitas a proveedores, a plantaciones de té en Wazuka y Nara, Yame, Saga,…, ceremonia del té, formación… Llegamos al aeropuerto de Narita el día 6 de mayo, pasamos una noche en Tokyo y el día siguiente nos desplazamos a la población de Osaka. Para desplazarnos utilizamos el Shinkansen con el JR pass. Si viajáis a Japón os aconsejo que utilicen un mifi para la conexión a Internet, nosotros contratamos este servicio con japan wireless y les aseguro que es un servicio fantástico.

Establecidos en Osaka, unos de los primeros sitios a visitar fueron, de camino a Kyoto, las zonas de plantaciones de té en Wazuka y Nara. En Wazuka, muy cerca de Kyoto, visitamos instalaciones para la elaboración del té y también varias plantaciones de té. Las instalaciones que visitamos, todas situadas al lado mismo de las plantaciones, se caracterizan por su versatilidad y su capacidad. Una de las primeras instalaciones visitadas es familiar y con maquinaria individual, … donde se procesan los shinchas, gyokuros, pero también el aracha. Una parte de la fábrica también la dedican a la fabricación de «temomicha«, té procesado manualmente. Una vez visitada la fabrica y explicados los procesos básicos de vaporizado, enfriado, varios «rollings» y el secado salimos de las instalaciones dirección a las plantaciones.

Plantaciones de té

Las plantaciones de té no se encuentran a demasiada altura, con la minifurgo japonesa, siguiendo unos estrechos caminos asfaltados, subimos una pequeña montaña, alrededor de los 200m snm, no más. Hay unas vistas muy bonitas de la zona de wazuka. Pequeñas áreas de casas todas rodeadas de plantaciones de té. Lo primero que nos fijamos es que el tipo de sombreado que tienen es directo. Paramos la furgo al lado mismo de los árboles de té. Bajamos del coche y sin más esperas nos pusimos a recolectar hojas. La variedad recolectada es yabukita.

de camino a wazuka
plantaciones de té camino a Wazuka en la zona de Uji.
plantaciones de té en Wazuka y Nara
Plantación en Wazuka, de la que cosechamos las hojas de té.
Propitario de la plantación de té en Wazuka
Cosechando hojas de té
planta de té en Japón
Yabukita a punto de ser cosechada.

Después de pasar un buen rato en esta zona, hablando y recolectando hojas, nos dirigimos a otra fábrica más grande.

Gran báscula en el suelo sólo entrar en el recinto de la fábrica, pensada para pesar las cosechas directamente en el remolque. Una vez pesadas las hojas se depositan, ya dentro de la fábrica, en zonas bien delimitadas, ya sea por cosechador, por calidad de hoja o bien por variedad de árbol. Todo esto a criterio del fabricante y del que lleva las hojas, previamente pactado (tipo cooperativa). Las hojas a través de unas cintas transportadoras son dirigidas a la zona de vaporizado y posteriormente a las otras máquinas que intervendrán en el proceso. Todo esto de forma automática. Al final del proceso se obtiene el «aracha» o materia prima (también hay quien la llama té crudo, en fin…). Esta materia prima será del mismo que la ha llevado o será comprada por otras empresas que se encargaran de realizar el procesado final antes de ser vendida al consumidor final.

Aracha

Del «aracha» al producto final hay varios pasos y varias formas de llevar a cabo estos pasos. Suele ser un proceso muy complejo. Es decir, ¿que hacen estas empresas que compran el aracha? Pues muy sencillo, adaptarlo al gusto del consumidor final. ¿Como? (Lo explicado de forma muy sencilla y genérica, ya que cada fabricante tendrá su propio «knowhow» y los distintos procesos no siguen siempre el mismo orden) Los procesos básicos son; bajar el porcentaje de humedad de la hoja del «aracha» ya que no es un té completamente acabado, seleccionar (hoja, tallo,…), dar forma a la hoja, hacer el «grading» final según tamaño y aspecto de la hoja y hacer el blending. Todos estos pasos adaptados a lo que quiere el cliente final. Para que tengáis una idea de la cantidad de té que manejan estas fábricas, estamos hablando de alrededor de 3 toneladas al día!!

Salimos de la fábrica y ya nos subimos a nuestro coche para dirigirnos a Nara. En Nara nos espera una visita muy interesante. Una micro fábrica!! Es una fábrica que produce una cantidad muy, pero que muy limitada. Básicamente fabrica sencha y hojicha. Me encanta siempre poder ver de primera mano estos contrastes. Son siempre muy enriquecedores y lo bueno es que lo que hace uno, no lo puede hacer el otro, jajaja. En Nara nos sentamos en el obrador de este pequeño fabricante y nos cuenta explícitamente que este año la cosecha se retrasará unos 15-20 días. El aún no había producido su primer y apreciado «shincha» (cuando lo visitamos era el día 10 de mayo). Después de un buen rato de beber té y compartir opiniones regresamos de vuelta a Osaka.

Una vez en el hotel sacamos todas las hojas que habíamos recolectado de las plantaciones de té y las dejamos marchitar en el interior de la habitación, para la mañana siguiente ubicarlas en la zona de sombra del balcón (nunca al sol). En el balcón las dejamos 3 días a noche y serena para que cuando estuvieran bien secas, poderlas guardar sin que volvieran a coger humedad. En total recogimos unos 50gr de hoja seca.

Preparación

Esta semana en la tienda hemos decidido probar este té. A continuación os dejo una secuencia de la preparación que hemos realizado. Té de hoja entera, de la variedad yabukita, 100% sombreada directamente. Brotes y hojas de segundo y tercer nivel. La hoja no ha sufrido ningún proceso de calor para parar la actividad enzimática, simplemente secado lento a medida que ha perdido de forma natural la humedad, expuesta al exterior (sitio sombreado).

Para preparar este té, me ha parecido que funcionaria bien utilizar temperatura alrededor de 90ºC y mejor con una accesorio pequeño. Para no romper las hojas enteras, he hidratado la hoja primero en un gaiwan realizando así una primera infusión. Una vez la hoja ya ha perdido la rigidez, la he pasado a una tetera pequeña de porcelana de 80-100ml para preparar este té japonés al estilo gongfu, como si de un oolong se tratara.

El resultado ha sido muy interesante, notas de té blanco, en algunos momentos parecidas al bai mu dan, pero durante todas las infusiones (desde el principio al fin) las notas a huevo han estado presentes. Muy interesante. Lo que más me ha sorprendido ha sido que los 5 gramos de hoja seca que he puesto nos han dado la oportunidad de hacer más de 15 infusiones. Toda una sorpresa. En boca, infusión sedosa, suave, envolvente y sin astringencia.

Hoja de té Yabukita entera
Hoja de yabukita entera, antes de la infusión dentro del gaiwan
Hoja de té Yabukita
Hoja de té yabukita
Preparación del té al estilo gongfu
Preparación al estilo gongfu del té japonés
Infusión de color ámbar
Infusión amarilla-naranja de textura sedosa en boca
Hoja de té infusionada
Hoja ya infusionada. Una vez sacamos la hoja de la tetera podemos observar su aspecto más oscuro. Señal de un proceso oxidativo largo!

4 comentarios de “Plantaciones de té en Wazuka y Nara

  1. Gian dice:

    Hola amigos, soy relativamente nuevo en el camino del té.
    Pueden decirme la diferencia entre los shinchas, gyokuros y el aracha?
    Está muy buena la página, ¡los felicito!
    Gracias y disculpe
    gian arata

    • Ambròs Genís dice:

      Buenos días Gian,
      es una pregunta amplia pero respondiendo de forma sencilla sería lo siguiente:
      aracha: es la materia prima que se utiliza para fabricar la mayoría de tés japoneses. Esta materia es estocada en frío a la espera de que alguien realice un pedido para poder ser procesada en función de lo que pide el cliente.
      Shincha (té nuevo): son las primeras hojas cosechadas del año. De ellas se pueden elaborar shincha sencha, shincha gyokuro, shincha tencha,… El sincha nunca se almacena en frío como el «aracha» y se procesa de principio a fin. El shincha sólo se produce una vez al año!
      Gyokuro: son tés en que la planta se ha sombreado. A diferencia del kabusecha «té de sombra» los tiempos de sombreado suelen ser más largos y las variedades de árbol utilizadas también son distintas. (A diferencia del sencha, este no se sombrea)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LA TRIBU DE LA CAMELIA S.L..
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Tropicalserver que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.