La ceremonia del té, chanoyu y chadao
La ceremonia del té que en China recibe el nombre de Chadao, empezó hace muchos años en este país. Se convirtió en costumbre y símbolo de la sociedad China y se sigue manteniendo hasta hoy en día. Por otro lado, en Japón también se practica la ceremonia del té o camino del té, llamado chado, que se manifiesta según sus diferentes estilos.
Introducción a la ceremonia del té
El té en polvo es originario de China, muy utilizado durante la dinastía Song. Al final de esta dinastía, China dejó de utilizar mayoritariamente el te en polvo, y empezó a utilizar las hojas enteras para la infusión. Durante la dinastía Ming se reforzó y se estableció este último sistema de beber té hasta el día de hoy. En función de las escuelas (su filosofía), las costumbres y su forma de preparar el té (variedad, complementos,…) cada zona tiene su propia ceremonia del té. Los pilares de la ceremonia del té se fundamentan en estos 4 conceptos, la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. En japón la filosofía del chado, camino del té, se resume en cuatro mismas palabras, wa (armonía), kei (respeto), sei (pureza) y jaku (tranquilidad).
Armonía. Los movimientos que se realizan durante la ceremonia del té se tienen que integrar armoniosamente con la naturaleza, siguiendo formas muy simples y en un entorno donde la paz y el respeto hagan presencia.
Respeto. El respeto es la piedra angular de la ceremonia del té, empezando por la maestra y continuando por los invitados. Sin dejar de lado los elementos, no solamente se respeta a la gente sino también se debe respetar el agua, los complementos, el té,…
Pureza. La pureza, entendida como limpieza física, es relativamente fácil de llevar a su fin, pero este concepto también se refiere a la pureza, limpieza de la mente y del corazón, conceptos que no todos somos capaces de llevar a su estado más puro!
Tranquilidad. La tranquilidad sujeta a la sucesión de los hechos futuros impredecibles, la entendemos como la capacidad de mantener la tranquilidad a esos hechos. Como no tenemos ningún control sobre los hechos futuros nos tenemos que centrar en trabajar nuestra tranquilidad interior y prepararla para cualquier hecho futuro que pueda perturbarla.
El objetivo principal de la ceremonia es la voluntad, por parte del patrón y de los invitados, de tratarse unos a otros con la mayor afectividad y el mayor respeto: este es el contenido de la expresión «Ichigo ichie» que significa que cada instante es único e irrepetible. El maestro lo prepara todo para hacer la mejor taza de té de su vida y los visitantes responden disfrutando de la atmósfera y degustando el té como si fuera el único en sus vidas.
En el caso de la ceremonia del té de Japón, el maestro empieza con el ritual para vestirse.
El arte del ritual del té comprende muchos otros artes, como por ejemplo la caligrafia, la decoración floral de la estancia, la caligrafía, la cerámica, la decoración con laca, el arte del bambú,… y prevé la utilización de objetos muy diferentes, incluso que su origen sea extranjero. Cada movimiento de la ceremonia es muy racional y responde a una función precisa. Por otro lado se trata de una respetuosa actitud hacia las personas y utensilios. Gestos de limpieza, agradecimiento, atención para no tratar mal a los instrumentos,…
Es habitual la práctica del té como meditación, siguiendo un método estricto de concentración cuidando las formas del ritual del té al mínimo detalle.
Chanoyu, el ritual de la ceremonia del té japonesa
La ceremonia del té de Japón, también llamada chanoyu (茶の湯) y cuya traducción es agua caliente para el té es un concepto muy simple y sencillo. En esta idea se centran los pilares de la ceremonia del té de Japón. Sigue las directrices de la cultura Japonesa y concretamente el estilo de la escuela Urasenke.
Durante el proceso, la maestra prepara el té para cada asistente. El té que se utiliza es de grado ceremonial y el fabricante de dicho té elabora una gama de productos para las diferentes escuelas de té más populares en japón. Basándonos en la filosofía de armonía, pureza, humildad y tranquilidad todo está pensado para que los asistentes puedan pasar una experiencia única (Un buen té, una buena preparación. Un té una experiencia), ichi-go, ichi-e.
El arte del chanoyu fue fundada por tres personas que vivieron casi durante el mismo periodo de tiempo entre el año 1400 y el año 1500. La última de estas personas, Sen no Rikyu, da inicio a la primera generación de la familia Sen, que desde entonces ha sido la familia más importante del arte chanoyu y de la escuela Omotesenke. Hoy el representante de la XIV generación, Jimyosai Sosa, se ocupa de mantener y difundir este arte espiritual.
Después de Rikyu, cada generación de la familia Sen y otros intérpretes de este arte han seguido para integrar el chanoyu, creando nuevos sistemas y nuevos instrumentos. Como resultado, no sólo los profesionales o algunos representantes de la nobleza o alta burguesía, sino también la gente común puede aprender este arte para aprender buenos modales y para enriquecer la vida cotidiana.
El chanoyu es sólo hervir agua…
Sen no Rikyu es el maestro más importante de la ceremonia japonesa del té, y dijo que el chanoyu es sólo hervir agua, hacer matcha, y tomarlo. Nada más. Para llevara a la práctica, de una forma correcta, esta sencilla frase, hay una gran complejidad detrás.
Hervir agua para la ceremonia japonesa del té
Para tener agua caliente de buena calidad, lo primero es conseguir agua de buena calidad. Lo segundo es buscar un buen hervidor y un buen carbón. El carbón tiene que ser de madera de Kunugi y tiene que ponerlo estrictamente bien durante el proceso de la Ceremonia japonesa del té para que mantenga el fuego lento y sin humo. Esto es una práctica del chanoyu, llamada sumidamae (炭手前).
Preparar el matcha para el chanoyu, los accesorios
Para hacer bien el Matcha, lo primero es conseguir un buen matcha. Lo segundo es tener un buen bol llamado chawan (茶碗), un buen batidor llamado chasen (茶筅) y otras buenas herramientas indispensables para el chanoyu. Lo tercero es poner una buena cantidad de té, una correcta temperatura del agua y una buena cantidad de agua. Antes de usar el chawan y el chasen tienen que pasar por agua caliente y así limpiarse para que estén calientes. Después el chawan se tiene que secar con un pequeño pañuelo limpio llamado chakin (茶巾). Lo último es mezclar bien el matcha con el chasen, utilizando un buen movimiento de muñeca.
Para poder ver el proceso paso a paso pueden ir a ver el té matcha, té verde en polvo.
Los invitados, para tomar bien el matcha, tienen que tener conocimiento de cómo, el anfitrión, lo ha preparado todo y así tenerle respeto. Este respeto entre el anfitrión y los invitados es muy importante, es el corazón de la Ceremonia del té.
Una vez leído todo este texto, os puede parecer que la Ceremonia del té es compleja. Pués es así. Además requiere un viaje a la tranquilidad interior.
¿Qué es la ceremonia del té en China?
El Chadao o la Ceremonia del té chino empezó hace muchos años en este país. Se convirtió en costumbre y símbolo de la sociedad China y se sigue manteniendo hasta hoy en día. La técnica para la realización de la ceremonia china del té se llama gongfu cha (工夫茶) que significa preparar el té con técnica con un determinado tipo de accesorios. El objetivo de esta técnica es conseguir un mejor rendimiento del té que se prepara. Este concepto es originario de las provincias del sureste de China.
La ceremonia del té china o chadao sigue las directrices de la cultura China. El proceso consta de una introducción con una infusión de bienvenida, seguido de la realización y una explicación para finalizar, todo en un ambiente reservado y acogedor, decorado al estilo oriental, que te hará viajar al origen de esta interesante y milenaria cultura. Durante la ceremonia los asistentes pueden tener una experiencia degustando un té de alta montaña y de cosecha limitada.
Servicios que ofrece tetere relacionados con la ceremonia del té Barcelona:
ofrecemos la ceremonia del té China (chadao) y la ceremonia del té de Japón (chanoyu)
Las opciones que ofrecemos relacionadas con el servicio de ceremonia del té son las siguientes:
- Ceremonia a particulares y/o empresas interesadas.
- Ceremonia en la tetería C/Saragossa, 113 (máximo de 10 personas) 预约茶道表演
- Talleres para practicar la ceremonia del té
- Cursos para aprender la ceremonia del té
Para reservar la ceremonia del té u obtener más información pueden ponerse en contacto con JingJing Yuan (con más de 10 años de experiencia en la práctica de esta disciplina) mediante la página de contacto o bien llamando al telf. 933685873
Algunas de las ceremonia realizadas (chanoyu y chadao)
Ceremonia del té china realizada el 12/04/2012
Queremos agradecer a la Rosa de la Fundació PM, los visitantes, la Gemma por las fotos y a los caballos preciosos … ha sido un placer.
Ceremonia del té de Japón realizada el 16/4/2011
Antes de realizar esta ceremonia del té de Japón, este es un escrito enviado por parte de nuestros amigos y productores de té en Japón:
(2011) The nuclear power plant in Fukushima is a problem.We’re confirming the radioactivity measurement in the whole country every day. The quantity of radioactivity measurement in Shizuoka is the same as before the accident. The victims of the accident of the earthquake disaster is still the hard situation. There are several hundred places of refuges, and care is not enough to all refuges. There are much worries.We keep a strong mind and send daily life to them. And thank you for support from all over the world for Japan. Growth of the tea is slow this year. Because temperature is low, and it does not rain, a sprout does not readily grow. Maybe harvest becomes slower than the usual year.
Ayer día 15 de abril realizamos una ceremonia de té dónde la recaudación se destinaría íntegramente a Japón como donativo a los damnificados del terremoto y tsunami de la región de Tohoku. Agradecemos a todos los asistentes su apoyo y su interés en la celebración. A continuación os mostramos el agradecimiento recibido por parte del Gobierno japonés. ¡Gracias por participar, va por todos vosotros!
Barcelona a 28 de marzo de 2012. Me dirijo a usted para expresarle mi profundo agradecimiento por las muestras de apoyo y solidaridad que ha mostrado hacia mi país, por el gran terremoto y posterior tsunami que sufrió el 11 de marzo de 2011 la zona Este de Japón.
Deseo que este sentimiento sea reflejado en este pequeño obsequio artesanal realizado en la zona afectada después de la calamidad, que mi Gobierno me solicitó hacérselo llegar.
Cómo agradecimiento, recibimos este Okiagari-koboshi del Cónsul General del Japón en Barcelona.
Ceremonia de té china realizada el 28/04/2009
Primero de todo, tengo que pedir ¨disculpas¨ a los asistentes de la Ceremonia del té en la Alliança Francesa de Palma de Mallorca. En vez de realizar la ceremonia tuve que ir a Urgencias, y la ceremonia tuvo que retrasarse para el día siguiente. Por otro lado quiero agradecer a las personas que vinieron el sábado a ver la ceremonia de té, especialmente a la Directora, la Sra. Florence y la Organizadora Marta por ser tan atentas y acompañarme en todo momento el día anterior. Referente a la Ceremonia, fue una jornada muy divertida e interesante. Aquí publicamos algunas fotos de la Ceremonia: 1. la ceremonia del té; estilo Taiwán 2. explicación de la ceremonia (el té, proceso, complementos, agua, …etc) 3. intercambio las opiniones sobre el té.
Artículos relacionados con la ceremonia del té
Práctica del té y meditación
En los tiempos que estamos viviendo de estrés y nervios se habla mucho de la [...]
8 Comments
Nov
Aikido y chadao
Ambas actividades, la Ceremonia del Té y Aikido 茶道与合氣道, no solo son una práctica física, [...]
4 Comments
Oct
Sencha-do
El cultivo del té en Japón empezó con la intención de producir matcha, alrededor del [...]
Oct